La Navidad en Islandia es una época llena de tradiciones únicas y mágicas que se extienden más allá del 25 de diciembre. Las celebraciones abarcan desde el 11 de diciembre hasta el 6 de enero, una época de fiestas y celebraciones por todo el país. Este período está marcado principalmente por la llegada de los Jólasveinar, los 13 trolls navideños, cada uno con su propio carácter y peculiaridades.

Como decimos, estamos a punto de entrar en una época de celebración única y mágica, llena de tradiciones fascinantes que reflejan la rica cultura y folklore del país. Desde Aldu Experience nos gustaría hablarte de ellas a lo largo de este post para que entiendas un poco más la rica y diversa cultura de este destino. 

Como hemos mencionado anteriormente, una de las características más distintivas de la Navidad islandesa son los 13 trolls navideños, conocidos como los Jólasveinar. Pero hay muchísimo más a lo largo de estas fechas. 

Las costumbres de la Navidad en Islandia

  • Adventskranz (Corona de Adviento).
    La temporada navideña en Islandia comienza con la elaboración de la corona de Adviento. Las familias islandesas crean coronas con ramas de abeto, decoradas con cintas y velas. Cada domingo de Adviento, se enciende una vela para marcar la cuenta regresiva hasta la Navidad.
  • Skyr y dulces navideños.
    El Skyr, un tipo de yogur tradicional islandés, es un alimento básico durante las festividades. También se disfrutan diversos dulces navideños, como el laufabrauð, un pan muy fino y crujiente decorado con patrones intrincados.
  • La cena de Nochebuena.
    Fecha imprescindible de la Navidad en Islandia. En Nochebuena, las familias islandesas se reúnen para una cena festiva que suele incluir recetas tradicionales como cordero ahumado (hangikjöt) y paté de hígado. Después de la cena, es común abrir los regalos que han dejado los Jólasveinar.
  • Las Trece Noches de Navidad.
    Como te hemos dicho anteriormente, esta festividad no se limita a un solo día. Las celebraciones se extienden desde el 23 de diciembre hasta el 6 de enero, con cada noche teniendo su propia significación y rituales. Durante este periodo, alguno de los días y celebraciones más importantes son la Misa de San Thorlac (Þorláksmessa) el 23 de diciembre en honor a Thorlac Thorhallsson, patrón de Islandia, el Día de Navidad (Jóladagur) en el que priman sobre todo las reuniones familiares, la Nochevieja (Gamlaársdagur) en el que se lanzan fuegos artificiales para despedir el año y las familias y amigos asisten a las hogueras del barrio para celebrar o el día 13 de Navidad (Þrettándinn) que coincide con el 6 de enero y que marca el final de la temporada navideña justo cuando el último Jólasveinar se va. Además, en este día se suele terminar todo, se queman las velas, se terminan las sobras de la comida y se aprovecha para relajarse antes de volver a la rutina. 

Los 13 Trolls: Jólasveinar

Los Jólasveinar, o «Muchachos de Yule» (Yule Lads), son una parte esencial del folklore navideño islandés. Estos 13 trolls son los hijos de los gigantes Grýla y Leppalúði y, durante la Navidad, descienden de las montañas para visitar a los niños. En los últimos tiempos, todo lo que rodea a los Yule Lads se ha vuelto más amable, siendo una tradición antigua y aterradora en sus inicios. 

Pero, ¿qué tenemos que saber de los Jólasveinar, parte fundamental de la Navidad en Islandia? En primer lugar que cada uno tiene su propio nombre y características únicas. Llegan uno por uno, comenzando el día 12 de diciembre.

  • Stekkjastaur (El Pateador de Ovejas). Llega el 12 de diciembre. Le gusta molestar a las ovejas, aunque tiene dificultades para hacerlo debido a sus piernas de madera.
  • Giljagaur (El Robaleches). Es el siguiente. Llega el 13 de diciembre. Se esconde en los graneros y espera a que todos estén durmiendo para para robar la leche disponible. Hay que señalar que la leche y la crema son dos ingredientes imprescindibles en las recetas tradicionales de esta época del año. 
  • Stúfur (El Pequeño). Llega el 14 de diciembre. Es conocido por robar sartenes para comer los restos de comida pegados. La leyenda cuenta que su apetito es insaciable. 
  • Þvörusleikir (El Lamedor de Cucharas). Llega el 15 de diciembre. Lame las cucharas de madera usadas para cocinar.
  • Pottaskefill (El Raspador de Ollas). Es el quinto Jólasveinar en hacer aparición. Llega el 16 de diciembre y se dedica a robar las ollas para raspar los restos de comida.
  • Askasleikir (El Lamedor de Cuencos). Llega el 17 de diciembre. Esconde bajo las camas para robar los cuencos de comida (askur).
  • Hurðaskellir (El Cerrador de Puertas). Llega el 18 de diciembre. Disfruta asustando a la gente cerrando puertas de golpe durante la noche.
  • Skyrgámur (El Glotón de Skyr). Llega el 19 de diciembre. Es adicto al Skyr y se lo roba siempre que puede. No le culpamos. Estamos ante uno de los manjares de esta época. 
  • Bjúgnakrækir (El Ladrón de Salchichas) Llega el 20 de diciembre. Se esconde para robar las salchichas ahumadas (bjuga). La tradición afirma que entraba en las casas y se escondía en las vigas, esperando que se hiciera la cena para después abalanzarse desde arriba y hacerse con ellas.
  • Gluggagægir (El Mirón de Ventanas). Llega el 21 de diciembre. Mira por las ventanas para encontrar cosas que pueda robar.
  • Gáttaþefur (El Olfateador de Puertas). Llega el 22 de diciembre. Tiene un olfato extraordinario para encontrar laufabrauð, el delicioso pan de hoja islandés. 
  • Ketkrókur (El Ladrón de Carne). Llega el 23 de diciembre. Usa un gancho para robar carne, ingrediente central de todas las cenas navideñas del país. 
  • Kertasníkir (El Ladrón de Velas). Es el último. Llega el 24 de diciembre. Sigue a los niños para robarles sus velas, que en el pasado eran comestibles y tremendamente valiosas en la antigüedad, ya que eran los únicos elementos que permitían iluminar los hogares durante los oscuros inviernos del país. 

Posteriormente, cada troll se queda por 13 días antes de regresar a las montañas, completando el ciclo de visitas el 6 de enero, conocido como el Þrettándinn y dando por finalizada la Navidad en Islandia.

×